miércoles, 17 de octubre de 2012

Artículos de Interés.


Nuevos Paradigmas Educativos.
Un apoyo importante desde la Nación, a la Resolución Nro. 174/12, que determina cambios para el mejoramiento de los alumnos en su desempeño escolar y de aprendizaje, en los niveles inicial y primario.

http://www.diarioel9dejulio.com.ar/noticia/22247


Para el 65%, la Escuela Pública es mala.
Un estudio con datos certeros sobre los sentimientos de pesimismo que se tienen a la Escuela en general.

http://www.lanacion.com.ar/1031190-para-el-65-la-escuela-publica-es-mala


Los siete problemas de la Escuela, que le preocupan a la titular de la DGE.
Entre ellos, la infraestructura, la repitencia de los alumnos y la necesidad de reforzar los conocimientos básicos que se deben adquirir en la primaria.

http://www.mdzol.com/mdz/nota/421576-los-siete-problemas-de-la-escuela-publica-que-le-preocupan-a-la-titular-de-la-dge/


Abrile de Vollmer, le puso un 7 a la escuela Urbana Publica.
Reconoce que existen falencias en varias áreas, se anima a justificar la nota con un siete, pero dijo que la gran deuda sigue siendo mejorar la calidad educativa.

http://www.mdzol.com/mdz/nota/421566-abrile-de-vollmer-le-puso-un-siete-a-la-escuela-publica/


Falta a clase hasta el 40% de los docentes.
Buscan una estrategia para reducir el ausentismo, que afecta principalmente al nivel medio y a los sectores de menores ingresos. Es un tema del que poco se dice, pero en el fondo es un tema que preocupa a la Educación.

http://www.lanacion.com.ar/1243183-falta-a-clase-hasta-el-40-de-los-docentes


La escuela, ante la pobreza.
La  propuesta del programa “Maestro más Maestro”, sus resultados y la necesidad de la escuela de conocer la situación social de sus alumnos.

http://edant.clarin.com/diario/2000/06/09/o-01201.htm


El boletín de mi hijo.
Es fundamental la actitud positiva que transmitan ante el aprendizaje, el optimismo y el deseo de aprender. No ayuda que los padres comuniquen con gestos, palabras o actitudes que aprender es una tarea desagradable, o que hacer las tareas, implica una penitencia o algo que hay que evitar.

http://www.mendoza.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1702:el-boletin-de-mi-hijo-es-un-desastre&catid=121:cuaderno-para-padres&Itemid=2125


Escuela, Ausentismo y Rotación.
Una encuesta muy reciente realizada arroja resultados muy preocupantes sobre la actitud de docentes y lo que la Escuela tiene para ofrecer.

http://www.lanacion.com.ar/1462613-escuela-ausentismo-y-rotacion


La participación de los padres en las escuelas.
Una profundización en las vías de canalización que fueron implementando las escuelas para la participación de los padres y los resultados obtenidos sobre el rendimiento en los alumnos.

http://www.escolares.com.ar/pensamiento-y-debates/la-participacion-de-los-padres-en-las-escuelas.html


Una linda e interesante investigación sobre opiniones, beneficios y cifras reales.

http://www.escolares.com.ar/pensamiento-y-debates/varias-respuestas-a-diez-objeciones-efectuadas-a-las-qescuelas-publicas-autogestionadasq.html

Opiniones Profesionales.

Karen Reinoso, una docente de 4to Grado de la Escuela Juan Antonio Serú (Gutiérrez – Maipú), amablemente nos ofreció su opinión y su trabajo que realiza ya desde hace tantos años en el establecimiento.

-¿Porqué elegiste este ámbito para trabajar?
En primer lugar elegí este ámbito por la demanda que había en esa época cuando me recibí, también lo elegí porque me parece que hay una gran rama de posibilidades para trabajar con los chicos aquí y sentir que colaboras un poquito con tu comunidad.
-¿Qué estrategias utilizas para trabajar con los chicos?
Después de muchos años de estar trabajando, y de varios intentos fallidos y otros que no tanto, me di cuenta de que la mejor estrategia para trabajar con los niños es la comunicación, y desde ese momento me interesa mucho saber que piensan mis alumnos y que les interesa.
-¿Cuál o cuáles son las problemáticas más comunes de éste ámbito?
Últimamente las dos problemáticas que se me han presentado son: por un lado en algunos casos la falta de atención de los padres hacia los niños y por otro lado mantenerme actualizada con la tecnología que tienen los chicos en casa o en el ciber.
-¿Cuáles son las principales características de los sujetos aquí?
Entre las principales características que encuentro, como positivas, el afecto de mis alumnos y el compañerismo que tienen entre ellos y como negativo, en algunos casos muy puntuales, la falta de compromiso con el estudio, pero entiendo que esto viene desde casa.
-¿Cuáles son algunas características sociales del Barrio?
Este Barrio está bien posicionado dentro, de una zona “linda” por así decirlo, pero hay un lugar (en  la plaza) donde se juntan a veces jovencitos a entorpecer la pasada de los chicos de la escuela, pero contamos con la presencia policial cuando lo requerimos. En cuanto a la escuela como institución ocupa un lugar muy importante en el Barrio y es bien aceptada y cuidada por la comunidad, que muchas veces participa en nuestras actividades.
-¿Cuál es la relación de los niños con los juguetes, materiales, etc.?
Tengo que reconocer que dentro del aula jugamos poco, que los niños de cuarto grado ya no quieren juegos ni juguetes. Pero en cuento a los materiales logran mayor aceptación, ya que los motiva, sobre todo en los talleres.
-¿Observas en las escuelas urbanas, algunas características de la postmodernidad?
La única característica que más he observado últimamente es la fiebre del consumo donde se compra, se usa y se tira; por una cuestión de moda, sin importar nada, sin pensar si mañana va a haber pan en la mesa.
-Bueno Karen, fue un gusto tener esta entrevista con vos y conocer de tu trabajo, para terminar. ¿Alguna reflexión personal sobre la Escuela Urbana?
No, el gusto es mío, gracias a ustedes. Estoy a favor de la escuela y la educación, no importa el modo que los papás elijan, lo importante es que se involucren y acompañen en la medida que puedan a sus hijos y nosotros los docentes a seguir trabajando! Para mejorar las condiciones de la escuela urbana donde trabajamos tantos. Saludos a todos.



martes, 16 de octubre de 2012

Características principales de la Escuela Urbana.


Después de una profundización en el tema hemos concluido con algunas características principales con las que cuenta la escuela urbana de gestión estatal, las cuales queremos compartir con ustedes.



Educabilidad en la Escuela Urbana.


La Educabilidad en estas escuelas podemos verla como un modo que hace capaz al alumno de su perfeccionamiento, capacitación y le permite llegar a ser quien es.  En estos establecimientos, por lo general, el desarrollo cognitivo básico que se produce en los primeros años de vida está vinculado a una estimulación afectiva, alimentación, salud y socialización. La familia se encuentra en la mayoría de los casos presente y participa de manera activa en la educación de sus hijos.  En la Educabilidad radica la posibilidad que tiene el hombre de formarse, el derecho que le asiste y es el resultado de la buena distribución de responsabilidades entre la familia, la escuela y el estado que son los actores que la garantizan.


Nivel Socio – Económico.


El nivel socioeconómico en las escuelas urbanas no posee un encuadre específico, pero si se mueve dentro de los límites promedio de un nivel medio-bajo, aunque hay alumnos de nivel bajo y nivel alto, siendo estos escasos.


Con respecto a las situaciones de pobreza, no podemos negar que hay en este contexto, pero también es una realidad que no hay muchos casos y que no existen situaciones por debajo de la línea de pobreza o indigencia. Las escuelas de este contexto, pertenecen a una sociedad homogénea que las deja fuera de cualquier tipo de segregación espacial.


Equipamiento y capitales.


Todas estas escuelas están respaldadas por el estado, sin embargo son muchas las diferencias físicas que estas poseen y que se encuentran en la situación de ser amparadas por la comunidad escolar, organizando cooperativas en las que se realizan bingos, ferias de platos, etc.


El capital humano está compuesto por docentes directivos, que se hallan sujetos a cientos de condicionantes del barrio donde se encuentran los padres de los alumnos y los mismos alumnos.


Poderes que se manifiestan.


Los poderes que se manifiestan en la escuela urbana son los directivos que están encargados de dirigir, administrar, gestionar y evaluar el servicio educativo en la escuela a su cargo, la secretaria quien asiste a la directora y a los maestros y las celadoras. Por otro lado existe controlando y gestionando los funcionamientos el Ministerio de Educación.


Educación para Todos.


Este establecimiento es para todos los niños que vivan cerca, no es un  requisito pagar una cuota mensual, si bien se pide un pago para la cooperadora si el alumno no pudiese pagar, esto no sería una traba para que el mismo asista a la escuela.


Lugar de la Familia.


Si bien el rol de la familia siempre es fundamental para acompañar al niño durante el transcurso escolar, en el caso de la escuela urbana éste se ve muy reducido. Dado que por lo general los niños que acuden a este tipo de escuela, son de clase media, los padres, para poder sostener este estándar suelen trabajar ambos y dejan la enseñanza delegada toda a la escuela. Se puede ver, en la ayuda con las tareas, por lo común los niños las hacen solos, en la asistencia, no suelen faltar por no tener con quien quedarse. Y también en las reuniones de padres, a los que acuden solo aquellos que disponen de ese tiempo. Si bien no podemos generalizar, ni adjudicar desinterés, el desempeño escolar de los alumnos, queda en manos de las maestras.


Desubjetivación-Resistencia-Invención.


En las escuelas urbanas en cuanto al concepto de desubjetivación podemos decir que no se aplica, ya que los alumnos se encuentran dentro de un sistema de red, están documentados, pertenecen a una obra social, se encuentran con asistencia biológica y emocional.


En cuanto a la resistencia, la comunidad escolar y familiar es quien se ocupa y preocupa en sostener  la línea entre el ser y el no ser, utilizando todas las herramientas a su alcance para poder lograrlo.


Comunidad: participación-niveles-comunicación.


La escuela urbana de gestión estatal y la comunidad están ligadas, ya que mutuamente se complementan. La escuela cumple la función de poner al servicio de la comunidad la transmisión de la cultura y el medio social condiciona el actuar de la escuela, para bien o para mal. El contexto está en permanente transformación -en movimiento-, lo que produce cambios en las condiciones generales de desempeño y en las demandas y exigencias que se le plantean a las instituciones. La escuela, para mantener su vigencia como institución, está obligada a procesar esos cambios. Este es un desafío que enfrenta cotidianamente.




Escuela como institución social: característica-función social.




El papel que desempeña la escuela como institución social, es de gran importancia en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que es aquí en donde el alumno pasa los primeros años de su vida de formación, es ahí en donde debe adquirir las herramientas necesarias para su vida futura, se menciona en definición de sus capacidades intelectuales, así como el desarrollo de sus habilidades y destrezas que le permitirán desenvolverse con mayor facilidad en el medio que lo rodea. La función de estas escuelas es satisfacer las necesidades que procura esa institución (función de capacitar, de formación, socializadora política, vinculación a valores y estructuración de conocimientos, función de concesión de status, función de legitimación del orden social)




Relaciones entre alumno – profesor y entre grupo (clase)


Con respecto a la relación alumno – docente en clase, no siempre se establece sobre la base de simpatía mutua, afinidad, o intereses comunes, si no más bien se funda en una  cierta imposición. Dado que por lo general, estos alumnos residen en un hogar tipo, (con normas, reglas, organización regulares de conductas y convivencia). Los estudiantes, se ponen al servicio de los fines que el profesor se encarga de impartir en el curso, en un clima que por consiguiente es cordial y más fluido que otro tipo de establecimiento. En cuanto a la relación entre los grupos, siempre existen los conflictos, pero son resueltos de la mejor manera, como en los demás establecimientos educativos.


Características de la postmodernidad que influyen.
Consumismo: por lo general las familias de los estudiantes, tienen un nivel de clase media y pueden acceder a la renovación del consumo constante de materiales didácticos y otros.
Los medios de masa y el marketing: a causa de esto desechan lo que aun es útil por la adquisición de nuevos productos que están en la última moda, de esta manera los niños enfocan su atención en cosas superfluas dejando de lado su educación y sus proyectos de vida.
Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show: la mayoría de los niños que concurren a escuelas urbanas, su posición económica les permite poseer una computadora y por consiguiente, tener acceso a las redes sociales, donde se dan a conocer cosas privadas de los usuarios, contenidos a veces inentendible para menores, actualmente la vida gira en torno a esto, robándoles fuera del aula, tiempo útil escolar
Se rinde culto a la tecnología: a pesar de la temprana edad de los educandos, aparece una gran necesidad de obtener objetos tecnológicos (netbook, mp3, celulares) que utilizan en horarios escolares, dejando en segundo plano la responsabilidad primera.








Relaciones con otras escuelas.


Escuela sirve- obligatoriedad- desescolarización.


En este contexto decimos que la escuela sirve porque es un espacio de contención, un lugar donde se transmiten conocimientos, hábitos, costumbres, valores y dentro de este contexto escolar cuentan con una mayor capacidad de dar respuestas ajustadas a las demandas particulares. En cuanto a la obligatoriedad las escuelas urbanas se rigen por la Ley Nacional de Educación, donde se manifiesta la obligatoriedad de 10 a 13 años de educación escolar. El concepto de desescolarización es algo que se ve lejano en este contexto, a pesar de que hay acceso en un rango bastante grande, de alumnos a computadoras e internet.


Integración Educativa: Si se puede producir la integración y cuáles son las características que podría tener.
Podemos decir que en la escuela urbana se puede aplicar la enseñanza generalizada y especializada para albergar a niños con distintas capacidades, niveles intelectuales, déficit motriz. Mediante maestros especializados se logra cubrir las necesidades específicas de los alumnos integrados.


Inclusión.


Como el ritmo, el estilo y las circunstancias de aprendizaje nunca serán del todo uniformes, se convierten en necesarios otros enfoques, a condición de que se asegure un buen aprendizaje y una condición social más o menos equivalente para todos. Aquí la educación comienza a jugar un papel muy importante, porque con el tiempo se transformó en una garantizadora de la inclusión sea en el ámbito que fuere e incluyendo también la asistencia social.  Una educación inclusiva más y mejores oportunidades de desarrollo, multiplica las alternativas para la resolución de problemas, cosecha fortaleza solidaria, educa para la paz, etc.